
Preservando nuestro entorno y viñedos
Comprometidos con la Naturaleza
Gestión Sostenible del Viñedo
Nuestra prioridad es preservar el legado de los viñedos centenarios para las próximas generaciones. Por eso hacemos todo lo posible por preservar la biodiversidad del ecosistema.
Nuestro viñedo siempre se ha gestionado de forma sostenible. Nunca hemos utilizado pesticidas ni herbicidas y nuestra baja densidad de plantación nos permite evitar el riego. Hoy en día, la totalidad del viñedo que gestionamos está certificado ecológico, y seguimos aumentando esta superficie con nuestros viticultores.
Nuestras 200 parcelas dispersas en la región están; en su mayoría; rodeadas de bosques y matorrales. Estas áreas actúan como protectoras de la biodiversidad ayudando a desarrollar y preservar el hábitat natural de muchas especies animales y vegetales. Así, podemos señalar que parte de estos recintos conforman 16 hectáreas de pinar ecológico.

Iniciativas Innovadoras
Certificación Orgánica y Energía Verde
La sostenibilidad siempre ha sido uno de nuestros pilares en Bodega Numanthia. Desde el viñedo hasta el proceso de elaboración del vino, nos enorgullece decir que, desde hoy, nuestra bodega también está certificada como orgánica.
Para utilizar menos energía y una energía más ecológica, instalamos paneles solares en el techo de la bodega capaces de producir prácticamente toda la electricidad que necesitamos. Para reducir el consumo de agua, reciclamos nuestras aguas residuales a través de una estación de purificación interna.
Todos nuestros esfuerzos fueron recompensados con la obtención de la certificación ISO 14001 en 2019. Este reconocimiento da fe de nuestra implicación en una gestión más respetuosa con el medio ambiente.

IBERVITIS: un proyecto de selección policlonal
IBERVITIS es un proyecto de cooperación internacional, que se desarrolla en el marco del Programa de Cooperación Multilateral EUREKA, en el que participan empresas españolas y portuguesas con el objetivo de impulsar la metodología de selección policlonal en viñedos de la Península Ibérica utilizando siete variedades clave de la viticultura de España y Portugal como son albariño, arinto, godello, sercial, rabo de ovelha, rufete y tempranillo.
El consorcio que impulsa este proyecto está formado por las entidades españolas Bodegas La Horra (coord.), Bodega Paco & Lola y Bodega Numanthia, así como por el grupo portugués Sogrape y la asociación portuguesa para la conservación de la vid (PORVID). Además, cuenta con el apoyo y la colaboración del Instituto Superior de Agronomía de la Universidad de Lisboa. Tiene una duración prevista de 36 meses. Con un presupuesto total de 904.903 euros, cofinanciados por la Unión Europea y por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI Innovación) con fondos FEDER, a través del Programa Operativo plurirregional de Crecimiento Inteligente 2021-2027.
